Servicio de Salud Valdivia destaca estrategia de Hospitalización Domiciliaria en Atención Primaria de Salud (APS)

  • La medida busca reducir la demanda de hospitalización tradicional, ante un eventual aumento de casos por Covid-19, reforzando las capacidades en los 17 centros de salud familiar (Cesfam) de la región, para evitar que usuarios se contagien por covid-19.

Valdivia, mayo 2020.- Reducir la ocupación de los hospitales y privilegiar el tratamiento en casa cuando se trata de pacientes con cuadros leves -de pronóstico favorable- mediante la atención de profesionales de los equipos de los centros de salud familiar (Cesfam), es el objetivo de la estrategia de Hospitalización Domiciliaria, impulsada por el Ministerio de Salud y ejecutada en Los Ríos por el Servicio de Salud Valdivia (SSV).

Se trata de una medida de mitigación implementada en abril de este año en los 17 Cesfam de la región y que tiene por objetivo hacer frente al eventual incremento de pacientes hospitalizados en la atención secundaria (hospitales), a causa de la pandemia por Covid-19, fortaleciendo para ello el rol y los recursos en la Atención Primaria de Salud (APS).

A la fecha, en Los Ríos, más de 50 usuarios han sido atendidos mediante esta modalidad, de los cuales 25 se encuentran actualmente en hospitalización domiciliaria. En tanto, se han ocupado más de 300 días camas y los equipos han realizado más de 2.700 atenciones, tanto en la modalidad de hospitalización, como de atención domiciliaria. Así dio cuenta el director del Servicio de Salud, Víctor Hugo Jaramillo, quien señaló que “este refuerzo a la atención primaria de salud, complementa la labor que ya tenían instalados los municipios en atención domiciliaria”.

“Este es un esfuerzo del Servicio de Salud, de disponer de equipos de profesionales desplegados en la red, en cada comuna de Los Ríos, que nos permiten entregar una atención oportuna, de calidad y lo más importante, brindar seguridad y resguardo a los pacientes con cuadros de baja complejidad que no tienen problema de hacer hospitalización en sus hogares”, dijo Jaramillo.

En ese sentido, Boris Cancino, referente de la estrategia Hospitalización Domiciliaria del SSV, explicó que esta modalidad asistencial alternativa a la hospitalización tradicional, “está dirigida a usuarios hospitalizados con cuadros infecciosos o exacerbaciones en estado leve de sus patologías de base, cuyo tratamiento se encuentre cubierto por la canasta profesional y de recurso humano de la estrategia. Así como también a pacientes Covid-19 positivos con criterios de hospitalización con pronóstico favorable y que hayan cursado la fase más crítica de la enfermedad”.

“En esta estrategia –continuó Cancino- el paciente recibe cuidados similares a los otorgados en un recinto de salud de atención cerrada, indicaciones y controles médicos, evitando así el contacto con otras personas, para minimizar el riesgo de contagio por Covid-19”.

Para la ejecución, cada Cesfam contará con dos equipos de trabajo. El primero, denominado “equipo hábil” consta de un médico, enfermero, kinesiólogo y técnico en enfermería, con dedicación de 44 horas semanales de lunes a viernes. En tanto, sábados, domingos y festivos habrá un “equipo inhábil” integrado por un enfermero y un kinesiólogo por Cesfam, con siete horas diarias de dedicación.

En cuanto a la decisión, respecto de qué pacientes serán beneficiados con esta estrategia, Cancino sostuvo que corresponden a usuarios de baja complejidad con indicación médica de hospitalización y que sea derivado directamente desde el profesional encargado del centro hospitalario, de servicio de urgencia o del Cesfam correspondiente al profesional de enlace de cada Centro de Salud Familiar.

En cuanto a la canasta de prestaciones, considera la consulta, control y alta médica en día hábil; seguimiento diario mediante un técnico en enfermería; enfermero(a) y kinesiólogo; administración diaria de tratamientos por vía subcutánea, endovenosa, intramuscular (en monodosis diaria) y/u oral; kinesioterapia respiratoria y motora, curaciones simples, toma de muestras sanguíneas, y otras, según se requiera.

Cabe destacar que esta estrategia había sido anunciada hace algunas semanas por el director del Servicio de Salud Valdivia, Víctor Hugo Jaramillo, cuando dio cuenta de los más de $1.490 millones que el Minsal destinó para reforzar la Atención Primaria en Los Ríos en el contexto del Covid-19, impulsando la modalidad de atención domiciliaria, hospitalización domiciliaria y contratación de recurso humano

También te podría gustar...