Docentes de Derecho dialogaron sobre desplazamiento forzado en el marco de los derechos humanos
Con la presencia de la subsecretaria de Derecho Humanos, Haydé Oberreuter, se realizó el seminario «Historia, Justicia y Memoria: El desplazamiento forzado en el sur de Chile», organizado por el Movimiento por la Justicia frente al Desplazamiento Forzado, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, Subsecretaría de Derechos Humanos, y contó con el apoyo del senador, Alfonso de Urresti.
El objetivo fue reflexionar y visibilizar la problemática del desplazamiento forzado en la región, crímenes de lesa humanidad, la invisibilización de los mismos y sus implicancias en la actualidad.
En la ocasión, expusieron en la mesa 2 sobre «Desplazamiento forzado en el marco de los derechos humanos», los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dra. Daniela Accatino, Dr. Felipe Paredes y Prof. Vladimir Riesco. Presentó el estudiante de Derecho, Alejandro Flores.
La profesora Daniela Accatino, se refirió a las políticas de verdad de justicia, de reparación y de memoria, donde a partir de 1990 el Estado ha intentado abordar este pasado de violaciones sistemáticas de derechos humanos. “Estas políticas han estado concentradas en lo que podríamos decir violaciones individualizadas con víctimas determinadas, particularmente, de vulneraciones a los derechos a la vida y a la integridad física: ejecuciones, desapariciones forzadas y torturas”.
Sin embargo, han quedado desatendidas otras vulneraciones de derechos que tienen dos rasgos comunes y que están presentes en el caso de desplazamiento forzado, dijo, “por una parte, tienen víctimas individuales, afectan a comunidades, tienen una dimensión territorial como los casos de erradicaciones de campamentos en Santiago, allanamientos masivos y sistemáticos, especialmente en el contexto de protestas a partir de 1983; y, por otro lado, expresan muy fuertemente algo que ha quedado oscurecido en la narrativa oficial como resultado de estos mecanismos de lo que se suele llamar justicia transicional y que es la vinculación estrecha entre violencia estatal, represión dictatorial e imposición de una política económica, de reversión de la reforma agraria y de las instancias de poder popular, que se desarrollaron, primero al alero de la unidad popular y, luego, de la privatización e implantación del modelo neoliberal”, comentó la académica.
Por su parte, el profesor Felipe Paredes, hizo referencia a la norma de prohibición de desplazamiento forzado que fue parte del texto de nueva Constitución. “Desafortunadamente la propuesta que votamos el 4 de septiembre fue una versión mucho más reducida a la que presentamos y que atendía a cuestiones de sanciones y de prohibición. Luego del plebiscito nos quedamos, en algún sentido, con lo poco que como Estado hemos implementado desde el año 1990 y como muestran los datos, la respuesta del Estado ha sido tardía e insuficiente, en el marco de las políticas de reparación de la dictadura. Cualquier intento de avanzar en este proceso, necesita partir de la base de la ley 20.357 y creo que debemos transitar a un espacio de discusión que exceda los límites de esa ley”.
En tanto, el profesor Vladimir Riesco, quien presentó sobre “Desplazamiento forzado, una cara de la contrainsurgencia”, señalo que el tema de desplazamiento forzado viene desde hace muchos años, especialmente cuando se desalojaron a los habitantes del fundo Enco. “Fue un proceso de reconstrucción histórica del territorio precordillerano y, comenzamos con la realización de cuatro demandas civiles, una vez que estas fueran rechazadas terminarían en la Corte Interamericana de Derecho y, por esta vía, entonces, obligar al Estado de Chile a reconocer la figura de desplazamiento forzado”.
“Se está analizando la posibilidad de un reconocimiento a la calidad de desplazado forzado y, lo más probable, es que se apruebe una comisión de verdad histórica y de reconocimiento, para que el Estado reconozca la calidad de desplazados, lo que esperamos esté aprobado en el marco de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó Riesco.
La actividad se realizó el jueves 13 de octubre, entre 09:00 y 13:00 horas, en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA UACh), Campus Isla Teja, Valdivia.