Fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones de Valdivia abordan factibilidad de reinserción social en el sistema carcelario

Con la participación de más de 30 funcionarios públicos, representantes de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Seremi de Salud, Defensoría Penal Pública, Gendarmería, Ministerio Público, INDH, Servicio de Reinserción Social Juvenil, PDI, PRODEMU, SENDA y JUNJI, además de jueces y ministros del tribunal de alzada, se desarrolló el conversatorio “Nudos críticos y desafíos de la reinserción social”, organizado por las fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones de Valdivia.

Para la fiscal judicial Gloria Hidalgo “la reinserción social es una temática que siempre está presente en nuestra labor como fiscales judiciales, dado que la situación de los internos privados de libertad es un tema altamente preocupante, debido a que ha aumentado la población penal.

En este sentido, agregó que “existen situaciones de alto riesgo, como por ejemplo el traslado de internos de otras cárceles del país a nuestra ciudad, lo que hace complejo tanto por la dotación de Gendarmería, como también para la seguridad de los propios internos, por lo tanto, para nosotros es relevante efectuar este tipo de conversatorios con otras instituciones relacionadas con el tema; ya que nos permite aunar criterios y esfuerzos en torno a la reinserción”.

En la misma línea, la fiscal judicial Paola Oltra señaló que “en las visitas inspectivas que hemos realizado a los distintas centros penales de Los Ríos y la provincia de Osorno, hemos podido p pesquisar algunos obstáculos que afecta la reinserción social de los internos, por ejemplo la falta de aprobación de los planes de intervención de los interno por falta de profesionales, la escasez de talleres que los internos necesariamente deben desarrollar para poder acceder a un beneficio intrapenitenciario o la libertad condicional.

“Asimismo, hemos observado que algunas sanciones del régimen interno muchas veces no se ajustan al debido proceso, lo que naturalmente influye negativamente en la conducta de los internos, conducta que también es necesaria para optar a algún beneficio. Otro factor relevante que afecta negativamente el proceso de reinserción es el traslado de internos desde otras regiones, ya que al estar alejado de su grupo familiar disminuye la motivación para un cambio para no volver a delinquir”, concluyó la fiscal judicial.

En la actividad expuso el jefe del Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Luis Romero, quién expuso sobre los nudos críticos y desafíos de la reinserción social considerando los cambios legislativos del último tiempo. También expuso la asesora jurídica de la Defensoría Penal Penitenciaria, Marcela Tapia, Silva, quien abordó la actual situación de las personas privadas de libertad en el Complejo Penitenciario de Llancahue, problemas y prejuicios para fomentar procesos de reinserción de la población penal.

Otra de las panelistas fue la abogada de la Dirección Regional de los Ríos de Gendarmería de Chile, Pilar Romero, que dio a conocer un estudio respecto a la naturaleza jurídica de la libertad condicional y cómo este beneficio carcelario desarrollado en los recintos carcelarios de Los Ríos y la provincia de Osorno. Finalmente, el conversatorio también contó con la exposición del experto encargado del área penitenciaria y función policial del Comité contra la Tortura, Luis Vial Recabarren.

También te podría gustar...