Hospital Base Valdivia marca hito en el desarrollo de la hemodinamia con exitosos procedimientos cardiológicos a pacientes mayores de 75 años

  • Estos, contaron con el respaldo y la colaboración de especialistas de centros de referencia públicos del país. Este avance fue posible gracias a la inversión en equipamiento y al desarrollo del hospital en el área, permitiendo ofrecer a pacientes una atención de vanguardia, minimizando riesgos y reduciendo el tiempo de recuperación a un máximo de 72 horas.

Como todo un hito en el desarrollo de la atención cardiológica fue considerada la jornada de este martes en el Hospital Base de Valdivia (HBV), donde el equipo de Hemodinamia realizó dos procedimientos que, hasta hace poco, eran imposibles de llevar a cabo en el recinto, a dos pacientes de 77 y 80 años, sin la necesidad de cirugía “a corazón abierto”. Este avance fue posible gracias al uso del Angiógrafo, tecnología que ha permitido la implementación de estas y otras técnicas de vanguardia en el hospital.

De esta forma, los pacientes que tradicionalmente requerirían semanas o incluso meses de recuperación tras una intervención tradicional, podrán regresar a sus hogares y retomar sus actividades diarias en un plazo de 48 a 72 horas, según explicó el Coordinador del Pabellón de Hemodinamia del HBV y Cardiólogo, Dr. Leonardo Nahuelpán.

“Hoy realizamos un caso en el que tratamos a una paciente de 77 años y a otra de 80, quienes presentaban un alto riesgo operatorio debido a otras patologías asociadas, lo que en muchos casos hace que la cirugía convencional sea prohibitiva. Esto significa que, mediante un procedimiento mínimamente invasivo, pudimos realizar un recambio valvular en pacientes con alto riesgo”, explicó Nahuelpán.

Este importante avance fue destacado por el director del Hospital Base Valdivia, Erick Vargas, quien señaló que lo realizado “es un paso firme hacia el avance gradual y progresivo en soluciones reales para nuestros pacientes, en línea con las inversiones que el Estado ha realizado en nuestro hospital. Este logro no sería posible sin el compromiso y la vocación de servicio público de profesionales médicos y no médicos”.

Además, señaló que “este desafío está directamente relacionado con generar soluciones en el territorio, y hoy, en Valdivia, lo estamos haciendo realidad. Es importante destacar y resaltar la complementariedad público-privada, con tres hospitales públicos trabajando junto con la industria farmacéutica e insumos sanitarios. Solo nos queda agradecer el acompañamiento de los médicos especialistas que nos brindan una gran lección al mostrarnos cómo generar nuevas oportunidades de tratamiento para nuestros pacientes en este territorio”.

Quien también valoró este hito, fue la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar quien destacó que, con la realización de estas innovaciones, “se marca un antes y un después en el acceso a tratamientos de alta complejidad en Los Ríos. Este hito es fruto de una visión regional que apuesta por la equidad y la descentralización. Hemos invertido en infraestructura de primer nivel para este hospital y en la formación de equipos altamente capacitados, porque creemos profundamente en una salud más humana, digna y cercana para todos y todas quienes habitan este territorio.”

Técnica innovadora y mínimamente invasiva

Se trata de los primeros procedimientos TAVI (Implante Transcatéter de Válvula Aórtica), una técnica de alta complejidad que permite reemplazar una válvula aórtica dañada a través de un catéter que se introduce por la arteria femoral, evitando largos períodos de hospitalización y recuperación.

Este procedimiento está especialmente indicado para personas mayores que padecen estenosis aórtica, una condición que estrecha la válvula de salida del corazón, lo que provoca síntomas como fatiga, dolor torácico e incluso desmayos.

Al respecto, el cardiólogo del HBV destacó la importancia de esta técnica, subrayando que, sin ella, los pacientes suelen enfrentarse a un procedimiento mucho más invasivo, ya que “tradicionalmente, deben someterse a una cirugía cardíaca abierta, un procedimiento que implica detener el corazón de manera artificial. Durante la intervención, el paciente se encuentra con circulación extracorpórea, lo que incrementa el riesgo de complicaciones, tanto quirúrgicas como derivadas de los procedimientos adicionales”.

Apoyo desde centros de referencia públicos nacionales

Los procedimientos se lograron desarrollar gracias a la colaboración del Dr. Nicolás Veas, cardiólogo intervencionista del Hospital Sótero del Río, y el Dr. Christian Pincetti, cardiólogo intervencionista del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, además de un equipo de anestesiología, junto a profesionales y técnicos locales.

En la ocasión, el Dr. Veas destacó que “nos llena de alegría ver cómo los distintos centros a nivel nacional han ido creciendo e implementando esta técnica, que requiere un alto nivel de conocimiento. Para nosotros, es un motivo de gran satisfacción que el Hospital de Valdivia inicie hoy el uso de la técnica TAVI, ya que refleja la madurez del equipo de cardiología y del propio hospital. Es importante resaltar también el gran esfuerzo administrativo que ha sido necesario para hacer posible este logro”.

Por su parte, el Dr. Christian Pincetti expresó que “estamos muy felices de acompañar al HBV en este momento tan significativo para Valdivia y para nuestros pacientes. Este hospital está dando sus primeros pasos con la técnica TAVI y es crucial que todos unamos esfuerzos para que prospere. Temuco ha sido el centro de referencia cardiológico y cardiovascular para Valdivia desde los años 80, y es muy satisfactorio ver cómo hoy este hospital se está independizando. Por eso, estamos aquí para apoyarlos en todo lo que sea necesario”.

Testimonio de las beneficiarias

Las pacientes accedieron a sus procedimientos durante la jornada del martes 8. Actualmente, ambas se recuperan satisfactoriamente.

La primera en acceder al procedimiento fue Nolly Esparza, de 77 años, quien señaló que “cuando me dijeron que existía la posibilidad de someterme a esta intervención con esta técnica, acepté inmediatamente, porque a mi edad, conocía los riesgos de la otra opción (cirugía a corazón abierto). Me hice los exámenes, me dijeron que estaba apta para este procedimiento, y hoy, ya intervenida, solo me queda agradecer al hospital por todo lo que han hecho por mí”.

La segunda paciente, María Marinao, de 80 años, expresó que “estoy feliz y muy agradecida porque todo salió bien. Agradezco a los doctores y a todos los equipos que participaron, por su excelente atención. Espero que este procedimiento se siga replicando para que muchas más personas puedan acceder a este tratamiento y disfrutar de sus beneficios”.

También te podría gustar...