Servicio de Salud promovió la reflexión de funcionarios de su red sobre acceso a salud para migrantes

 

 

En una capacitación se motivó la integración y se dio a conocer situación nacional y regional de la población extranjera en los últimos años.

 

 

 

Valdivia, 23 de mayo.- La migración también es un tema sensible para el área de la salud, por lo mismo es que el Servicio de Salud Valdivia, a través de la Unidad de Salud Pueblos Indígena, Migrantes y Participación, realizó la primera parte de una capacitación para fortalecer el programa de acceso a la atención de salud a personas migrantes.

 

En esta primera parte la capacitación estuvo destinada a referentes titulares y subrogantes de hospitales y CESFAM que trabajan el programa de acceso a la atención de salud para personas migrantes, con el objeto de motivar al fortalecimiento de los equipos de salud en el contexto de la implementación de la Política de Salud  de Migrantes Internacional. La segunda parte del curso se hará el próximo 2 de septiembre y se orientará en conocer la cosmovisión e idioma de los migrantes de nacionalidad haitiana.

 

En este curso intervinieron la encargada de la Unidad de Salud Pueblos Indígenas, Migrantes y Participación Ciudadana Viviana Huaiquilaf, la antropóloga de la Seremi de Salud Ivonne Jélves, la jefa del Centro de Gestión Regional de Fonasa Marcela Vega y el profesor Pierre Richard Médor. Junto a los profesionales se enfocó a conocer el proceso migratorio a nivel nacional y regional, identificar el marco normativo que sustenta el acceso a la salud a migrantes, reforzar la información relativa a normativas y procedimientos de cobertura, acceso y beneficios de usuarios extranjeros en Fonasa y conocer la experiencia de trabajo desde la sociedad civil relacionada a la migración inclusiva.

 

CONCEPTOS

El curso puso énfasis en la Declaración de los Derechos Humanos y en el artículo 25 que apunta al derecho a la salud que implica disponibilidad (centros de salud), accesibilidad (información y no discriminación), aceptabilidad (respeto al paciente) y calidad (tanto científica como médica).

 

También puso en evidencia las barreras que existen en el acceso a la salud del migrante que es necesario trabajar, partiendo por el desconocimiento del sistema de salud chileno por parte de la población migrante, barreras idiomáticas en población de nacionalidad haitiana y la falta de capacitación de los equipos de la salud frente a contextos y temáticas migratorias.  En este proceso se plantean desafíos como transversalización en los programas e intervenciones de salud, mejorar la calidad de atención incorporando el enfoque intercultural, fortalecer el trabajo intersectorial, mejorar los sistemas de información y monitoreo, entre otras.

 

Actualmente, el marco normativo chileno garantiza a los extranjeros en situación migratorio regular acceso a la atención de salud en iguales condiciones que los nacionales. Mientras que los migrantes irregulares deben ser atendidos en los siguientes casos: embarazadas hasta las 12 semanas post parto, niñas y niños hasta los 18 años de edad, casos de urgencia médica, prestaciones de salud pública como métodos de regulación de la fertilidad incluida anticoncepción de emergencia, vacunas, atención de enfermedades transmisibles Tuberculosis, VIH/SIDA, Infecciones de transmisión sexual. Todo ello mientras regularizan su situación migratoria y previsional.

 

EXPOSITORES

Viviana Huaiquilaf, directora del curso, indicó que “con la llegada de la población migrante extranjera a las comunas, provenientes de distintas nacionalidades y la implementación de la política de salud del migrante,  surgen distintos desafíos para los equipos de salud, una de ellas es abordar las distintas barreras de acceso a la salud para los extranjeros, como es la idiomática con la población migrante haitiana, el desconocimiento del sistema de salud chileno, los derechos y deberes en salud, entre otras.  En este contexto el curso busca fortalecer capacidades en los equipos para atender a la población extranjera con un enfoque de derechos humanos y determinantes sociales”.

 

A su vez, el profesor haitiano Pierre Médor indicó que la salud de Chile sí le entrega accesibilidad a la gente que viene de su país, pero que “muchos no van porque llegan con la realidad de Haití que piensan que hay que pagar en las urgencias. Hay un desconocimiento de la realidad, pero sí ven que hay acceso” y añadió que al menos en su país “no está la cultura de la salud preventiva” como la que se difunde en Chile, aunque sabe que en la ciudad de Valdivia la comunidad haitiana está de a poco integrándose como usuarios en  CESFAM como Las Ánimas y Jorge Sabat,  también han participado en conversatorios y actividades del Cesamco Las Ánimas, donde han sido aporte al momento de promover encuentros con la ciudadanía chilena o migrantes de otras nacionalidades.

 

 

 

 

También te podría gustar...